miércoles, 13 de noviembre de 2013

AMLO en entrevista para Forbes


Por: Dolia Estevez

Mexican leftist leader Andrés Manuel López Obrador has a message to foreign oil tycoons: investing in Mexico’s oil industry “would be like buying goods without a receipt, something crooked, tantamount to piracy.” In a letter toExxonMobil ( NYSE: XOM) CEO Rex W. Tillerson, the two-time Presidential candidate warned that the Mexican Constitution prohibits the participation of private companies in the oil industry. “We are informing Mr. Tillerson that the oil does not belong to President Enrique Peña Nieto, nor to the government, not even to the State, but rather to the people of Mexico,” López Obrador said in a telephone interview from Mexico City.

In the letter he tells Tillerson “to take into account the consequences of establishing business relations with a government that wants to violate the basic and spiritual principles of the Mexican Constitution.” Similar letters are being sent sent to Chevron, Shell, Total, Spain’s Repsol and Brazil’s Petrobras, López Obrador told me.

Asked what he thinks Tillerson’s response will be, López Obrador said: “That depends on what they end up deciding. What we are doing is complying with our duty of telling them that if the reform goes through, it will not be easy for foreign oil companies to operate in Mexico if they are perceived as accomplices of an assault against our national interests.”

He pledged to continue mobilizing his millions of followers in rallies and street protests.

López Obrador, a charismatic political figure who had an 84% approval rating when he resigned as Mayor of Mexico City to run for President in 2005 , said that while the U.S. tends to “downplay” countries’ internal opposition –like in Iran in the 1980s– he hopes this time around Americans understand the potential fall-out of “privatizing” the oil. “Thanks to the oil, Mexico has had political stability and internal peace. This has allowed Mexico and the U.S. to develop a harmonious relationship,” López Obrador said. Peña Nieto has denied the oil will be privatized.

Diana Negroponte, a nonresident senior fellow at Brookings Institution, said that the Mexican government “seeks to avoid, to the maximum, further energy reform street protests. These could endure for years well after passage of the law.” In an e-mail, Negroponte told me that the introduction of the secondary legislation in 2014, following approval of the bill, “provides the government with enough time to educate Mexican citizens about the content and implications of the reform.”

In 2006, López Obrador lost the presidential election by the razor-thin margin of 0.56%. His supporters never recognized his defeat and claimed that the Presidency was stolen from him. He ran again in 2012, an election won by Peña Nieto with 38.21% of the vote; López Obrador took second place with 31.59%.

A few months into his term, Peña Nieto introduced a bill to change Articles 27 and 28 of the Mexican Constitution, opening the way for domestic and foreign private sectors to enter into profit-sharing and production-sharing contracts with Petróleos Mexicanos (Pemex), Mexico’s state owned oil monopoly. Peña Nieto is seeking to reverse the 1938 nationalization of the oil industry, an emblematic historical event that expelled British and American companies including Standard Oil, ExxonMobil’s predecessor, from Mexico. Tillerson is said to be “eager” to forget the past and return to Mexico.

In recent decades Mexico has seen oil production decline and shallow-water fields dry up. The government insists that the overhaul is badly needed to lure global oil giants to invest in Mexico. Analysts say the reform has a good chance of succeeding, since it’s also supported by the center-right PAN party. The ruling PRI and PAN together have the two-thirds majority needed to amend the Constitution. Pemex Director General Emilio Lozoya has been giving assurances to private investors that the bill will be passed by the end of the year.

But passing the bill may not prove as simple as securing congressional votes. Recent Mexican and U.S. polls show that up to 65% of Mexicans oppose opening up Pemex, the world’s seventh-largest oil producer with annual sales of more than $100 billion. Moreover, The Washington Post reported that 80% of Mexicans associate Pemex with corruption, and do not believe that Peña Nieto’s plans will do much beyond creating more rich elites.

Asked if he has a Plan B, López Obrador said that if he fails to stop the reform, “we will take Peña Nieto to Court.” According to López Obrador, the Mexican Constitution calls for Presidents and senior government officials to be tried if they commit acts of treason such as ceding the country’s assets to foreigners. The reform, López Obrador claimed, would be an “act of treason” more serious than when Antonio López de Santa Anna gave away more than half of Mexico’s territory to the U.S. in 1848. In the letter López Obrador tells Tillerson: “We will not sit around with our arms crossed. We will fight for the oil to remain in the hands of our nation.”

Twitter: @DoliaEstevez

Policías comunitarios y grupos de autodefensa


JOSÉ GIL OLMOS

MÉXICO, D.F. (apro).- La inseguridad y los ataques del crimen organizado han generado desde 1995 el surgimiento de diversos grupos de autoprotección en al menos una decena de estados en varias regiones del país, principalmente en el sur. A pesar de que tienen un mismo origen, las policías comunitarias mantienen diferencias sustanciales con los grupos de autodefensa ciudadana que emergieron desde principios de este año en la zona de Tierra Caliente Michoacán y han tenido un papel protagónico desde entonces.

Algunos han confundido este fenómeno con los grupos de Autodefensa Unidas de Colombia sin tomar en cuenta la diferencia de contextos, objetivos e historias. En ese país estos grupos fueron creados por políticos, militares, ganaderos, empresarios y ciudadanía para combatir a la guerrilla, pero después se transformaron en otro actor dentro del negocio del narcotráfico hasta convertirse en terroristas y paramilitares.

Nada que ver con la policía comunitaria de Guerrero ni con los grupos de autodefensa ciudadana de Michoacán, aunque algunos los hayan acusado a los primeros de tener vínculos con la guerrilla y a los segundos con el cártel de Jalisco.

Desde 1995 surge en la región de La Montaña de Guerrero la Policía Comunitaria que con el paso del tiempo se amplia y transforma para dar paso a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la montaña y Costa Chica de Guerrero, la cual consta de un sistema propio de seguridad, justicia y reeducación comunitaria al cual son sometidos los delincuentes que detienen.

De acuerdo con su propia historia “la gran ola de violencia que se presentaba en los caminos de la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en la década de los ochenta e inicio de los noventas movió a los habitantes de algunas comunidades de la región a organizarse para combatirla. En este suceso, las organizaciones y sociedades de producción, principalmente cafetaleras, eran también afectadas por la inseguridad en el traslado de sus productos y recursos económicos”.

Esto es, la policía comunitaria tiene como origen la autoprotección y, al mismo tiempo, la defensa de la tierra. Forma parte de su concepción de justicia colectiva y de auto organización e incluso de autogobierno. No se cubren el rostro y son elegidos en asamblea por méritos como respeto a la comunidad, a la familia y por su honestidad. La comunidad los mantiene aunque reciben apoyo de sus respectivos gobiernos.

Estas mismas causas son las que dieron origen también al surgimiento de la Policía Comunitaria de Cherán, Michoacán (2011) y en otras poblaciones indígenas de la meseta purépecha. En ese año las comunidades indígenas de esta zona se organizaron a sí mismas, tomaron las armas y se enfrentaron a los talamontes que estaban apoyados por los cárteles de La Familia Michoacana y Los Templarios.

A principios de este año en los municipios de Tierra Caliente, Michoacán, surgieron los grupos de autodefensa ciudadana para defenderse de Los Templarios que los tenían sometidos cobrándoles impuestos por negocios y consumo de alimentos, extorsionándolos por sus casas, autos y cobrándose hasta con sus mujeres.

A diferencia de la policía comunitaria, los grupos de autodefensa no defienden sus tierras ni se organizan con base en sus tradiciones y costumbres como las comunidades indígenas de Guerrero y Michoacán. Tampoco tienen un sistema de justicia de reinserción social sino que se agruparon para enfrentar y defenderse del crimen organizado.

De cierta manera son grupos más urbanos con intereses individuales que colectivos, aunque en materia de seguridad se unan con fines de defensa propia, de sus familias y sus negocios.

Grupos similares a los de Michoacán surgieron también en Morelos, Veracruz, Oaxaca, y una región de Guerrero con la llamada Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), organización liderada por Bruno Plácido Valerio, quien estuvo también en la CRAC, pero financiada por el gobierno de Ángel Aguirre Rivero.

Otras comunidades se han expresado en “rondas comunitarias” que aún no alcanzan la organización de policía comunitaria ni grupo de autodefensa ciudadana. Pero que al igual que estas últimas son expresión del hartazgo social ante la incapacidad del gobierno y del estado mexicano de dar la seguridad a la que están obligados de otorgar.

Las diferencias entre estas organizaciones son importantes porque tienen distintas composiciones, estructuras y finalidades, aunque comparten el objetivo común de la seguridad. Y también lo son si se les quiere comparar con los grupos de Autodefensa Unidas de Colombia cuya finalidad nunca fue la protección comunitaria, sino la contrainsurgencia y, al final, el terrorismo y el narcotráfico.

Twitter: @GilOlmos

Caro Quintero y la misteriosa aeronave


JENARO VILLAMIL

MÉXICO, D.F. (apro).- Un mensaje en Twitter del alto mando militar venezolano Vladimir Padrino López dio inicio a la historia más reciente e intrigante de una presunta narcoaeronave mexicana destruida en el país sudamericano. El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana presumió la foto de un avión quemado el lunes 4 de noviembre en Apure, un municipio colindante con Colombia.

Resultó que esta aeronave era mexicana, apenas a las 11:59 horas del mismo lunes había partido del aeropuerto de Querétaro, que se desconocía el paradero de sus ocupantes y que no fue “derribada” sino destruida en una pista clandestina por las autoridades venezolanas.

Se inició así una serie de informaciones a medias, donde alguna de las varias partes involucradas oculta lo que sabe o sabe más de lo que dice.

El primero en informar sobre el avión Hawker 400-731, con 44 años de servicio como taxi aéreo, fue el secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Manuel López. Confirmó que partió de esa entidad el lunes 4 de noviembre y que habría llegado de Nuevo León. Su presunto dueño, Jorge Salazar Ochoa, no ha hablado hasta el momento. Tampoco se sabe qué hizo antes en Nuevo León y a quiénes les dio servicio.

Un día después, martes 5 de noviembre, el secretario de Gobierno de Querétaro, Jorge López Portillo Tostado, reveló los nombres de los pasajeros: Isaac Pérez Dubond, Susana Bernal Rivas, Adriana Gesabel Cruz Méndez, Sergio Franco Moga y Manuel Eduardo Rodríguez Benítez, más dos pilotos.

“Sé que la aeronave estuvo tres días aquí (en Querétaro), pero no sé qué movimiento hizo y no he visto la bitácora”, afirmó el funcionario del gobierno del priista José Calzada, un político vinculado al coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones.

El revuelo comenzó cuando el gobierno mexicano le reclamó a su homólogo venezolano que no hubiera aportado información puntual sobre la nave “desintegrada” en su territorio.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que los cinco pasajeros y los dos pilotos viajaron con identidades falsas, incluyendo pasaportes y, hasta ahora, se ignoran sus verdaderos nombres. A su vez, la cancillería mexicana le reclamó al gobierno venezolano y convocó al embajador de este país Hugo José García Hernández.

Ni siquiera en el asunto del espionaje del gobierno de Barack Obama a los emails y llamadas telefónicas de Enrique Peña Nieto las autoridades diplomáticas mexicanas reaccionaron con tal molestia.

Para el sábado 9 de noviembre, el asunto se había convertido en una crisis diplomática entre ambos países. El presidente venezolano Nicolás Maduro reiteró que la aeronave viajaba “hasta el full (llena) de cocaína”, pero no informó dónde quedó la droga, cuánto transportaba y mucho menos qué pasó con sus ocupantes.

El domingo 10 de noviembre en la noche, ante la falta de datos nuevos, la Dirección General de Aeronáutica Civil, de la SCT, aportó el elemento más inquietante de la historia: la aeronave Hawker no voló directamente hacia suelo venezolano. Antes se dirigió hacia Bonaire, en las Antillas Holandesas. Ahí descendieron cuatro de sus cinco pasajeros. Y siguió su vuelo por territorio venezolano.

“Se tiene información no oficial de los servicios de tránsito aéreo de las Antillas Holandesas en el sentido de que una vez que dicha aeronave arribó a Las Antillas se presentó un nuevo plan de vuelo para que la misma saliera de Bonaire hacia La Ceiba, Honduras”, afirmó el boletín de la SCT.

“La información con que se cuenta indica que la aeronave transportó en ese vuelo a sólo tres personas: a los 2 pilotos y de nueva cuenta a Isaac Pérez Dubón”, afirmó la SCT. Es decir, cuatro de los cinco pasajeros descendieron en Bonaire, una isla de 288 kilómetros cuadrados, de menos de 15 mil habitantes, ubicada en el sur del mar Caribe, que forma parte, desde diciembre de 2011, de la nueva ruta del crimen organizado mexicano para transportar droga, según Rodney Benson, exjefe de Inteligencia de la DEA.

El mismo domingo 10 que se emitió el boletín de la SCT, el periódico La Razón publicó una de las versiones más inquietantes de la historia: citando fuentes anónimas de la PGR, se cree que en esa aeronave viajaba el narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero. Lo más sintomático de esta versión es que esta presunción no constituye una “pista de investigación” para la PGR mexicana, según la misma versión periodística.

Desde el 9 de agosto, el paradero de Caro Quintero es un misterio. El exjefe del Cártel de Guadalajara, acusado y condenado como autor de la muerte de Enrique Camarena Salazar, el agente de la DEA que descubrió sus amplios cultivos de mariguana en Chihuahua en 1984, se desvaneció.

Nadie ha confirmado ni negado este rumor sobre la presunta “huida” de Caro Quintero en la aeronave. Lo que sí es un hecho es que dos días después de que el taxi aéreo partiera de Querétaro con rumbo a Las Antillas, la mayoría de los ministros de la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia revirtió el amparo que había dejado en libertad a Caro Quintero el 8 de agosto pasado.

A Caro Quintero le faltaban 12 años para cumplir la condena por haber sido el autor del crimen contra Camarena. Llevaba 28 años. Una corte federal de distrito de California giró una orden de detención provisional contra Caro Quintero, con fines de extradición, apenas se supo de su libertad. La DEA evidentemente ha presionado para que Caro sea extraditado a Estados Unidos.

La intriga todavía es mayor, ya que la culpabilidad de Caro Quintero en el asesinato de Camarena ha sido puesta en duda por exagentes de la DEA, tal como ha documentado la revista Proceso. Las versiones difundidas desde hace un mes es que a Camarena no lo mandó matar Caro sino la CIA, en complicidad con la Dirección Federal de Seguridad, la otrora poderosa policía política mexicana, para ocultar la triangulación de fondos provenientes del narcotráfico que sirvieron en la operación Irán-Contras.

La trama al estilo de las mejores novelas de espionaje ha cobrado relevancia frente a los rumores sobre la huida de Caro Quintero y la posibilidad de que en Venezuela, en la frontera con Colombia, haya aterrizado un avión donde viajaba un hombre que se hacía llamar Isaac Pérez Dubond, pero pudo ser el hombre más buscado por la DEA en los años ochenta.

La historia apenas comienza. La Operación Leyenda continúa.

Twitter: @JenaroVillamil
www.homozapping.com.mx

Maestros exigen a Televisa poner fin a “campaña de hostigamiento” mediático


MÉXICO, D.F., (apro).- En un mitin frente a las instalaciones de Televisa Chapultepec, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigieron el cese de “toda campaña de hostigamiento mediático contra el magisterio y los movimientos sociales”.

Luego de afirmar que su permanencia en esta capital no es “sólo por capricho”, miembros de la dirigencia nacional informaron que el próximo sábado 16 realizarán una Asamblea Nacional Representativa de balance de la jornada de lucha, ante la negativa del gobierno federal a “escuchar y resolver nuestras demandas”.

Después de tres horas de permanecer frente a las instalaciones de la televisora de Emilio Azcárraga Jean, los mentores se retiraron del lugar alrededor de la una de la tarde, con lo que quedó liberado el carril que ocupa el Metrobús en dirección a avenida Cuauhtémoc.

Al concluir la lista de oradores, los maestros inconformes con la reforma educativa hicieron ejercicios físicos en carriles de avenida Chapultepec, para contrarrestar el intenso frío de este miércoles, y posteriormente regresaron en operación hormiga a su campamento en el Monumento a la Revolución.

Antes de retirarse de Televisa, los dirigentes señalaron que algunos delegados seccionales realizarán esta tarde labores de brigadeo en plazas públicas y en las inmediaciones de las estaciones del Metro, así como en universidades públicas.

Washington usa el pacto para que se abra industria petrolera a IP


Roberto González Amador, Miriam Posada García y Tania Molina Ramírez

La negociación por parte del gobierno mexicano de un acuerdo comercial con una docena de países, incluidos Estados Unidos y Japón, abrió una ventana para que Washington insista en presionar para la apertura de la industria petrolera al capital privado, independientemente del debate nacional en la materia que está en curso.

Es una de las oportunidades que, para el interés político y económico de Estados Unidos, se abren con la negociación del llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), en la que participa el gobierno mexicano desde los últimos meses de la administración de Felipe Calderón (2006-2012), que fueron retomadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con un documento oficial del Congreso de Estados Unidos.

El TPP involucra a Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y, más recientemente, a Japón. Fue descrito por la Secretaría de Economía, en noviembre de 2012, como el proceso de negociación plurilateral más relevante y ambicioso a escala internacional por la cobertura de productos y las disciplinas que incluye.

Los países involucrados en el proceso de este tratado de libre comercio representan 35 por ciento de la producción mundial.

El antecedente del TPP, el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, también conocido como Pacific Four o P4, involucró a Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, que entró en vigor el primero de enero de 2006. En 2008, el área de influencia del acuerdo se amplió con la incorporación de Estados Unidos a la negociación de lo que a partir de entonces se conoce como TPP.

El gobierno mexicano se incorporó a la negociación relativamente tarde. Fue en noviembre de 2011, durante la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), realizada en Hawai, donde el entonces presidente Felipe Calderón manifestó el interés de su administración de formar parte decidida en el proceso de negociaciones del TPP.

Estamos convencidos de que la iniciativa del TPP está diseñada para lograr altos estándares comerciales, con el propósito de hacer frente a las necesidades del siglo XXI. México emprenderá las acciones que nos permitan atender nuestros retos y alcanzar los planteamientos que persigue esta iniciativa, siempre considerando un marco normativo que atienda las posibles sensibilidades de los sectores productivos nacionales, dijo entonces Felipe Calderón.

La administración del presidente Peña Nieto, que inició el primero de diciembre de 2012, retomó la estafeta de la negociación iniciada por Calderón.

El 8 de octubre pasado, en Bali, Indonesia, también en el contexto de una cumbre de la APEC, Peña Nieto anunció que los gobiernos de los 12 países involucrados en el TPP firmaron una carta de intención para que este mecanismo pueda concretarse a finales de este año, según un despacho de la agencia Notimex.

Más riguroso que la propia OMC

Detrás de la declaración explícita de crear una zona de libre intercambio comercial entre los países involucrados en la negociación, el TPP representa en la práctica una extensión del concepto de área de libre comercio a bienes y servicios.

Es una versión más amplia, por involucrar a más países, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que México fue atado hace exactamente dos décadas, durante el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Como en el TLCAN, del que forman parte Estados Unidos, México y Canadá, en el TPP también es Estados Unidos el país dominante, en términos económicos y políticos.

El TPP sirve a varios objetivos estratégicos de la política comercial de Estados Unidos, menciona un reporte del Congreso de Estados Unidos, fechado el 21 de agosto de 2013. El proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico tiene 29 capítulos, que incluye acceso a bienes, servicio y agricultura; derechos de propiedad intelectual, compras de gobierno, reglas de origen, competencia, mercado de trabajo y estándares medioambientales.

En muchos casos se pretende que las reglas que están siendo negociadas sean más rigurosas que aquellas comparables dentro de la Organización Mundial de Comercio, que son de cumplimiento obligatorio para los países miembros, agrega el documento elaborado por el Servicio de Investigaciones del Congreso estadunidense.

Algunos temas, como el de las empresas propiedad del Estado, la coherencia entre regulaciones y la competitividad en las cadenas de suministro, abren nuevos caminos en cuanto a la negociación de acuerdos de libre comercio se refiere. Dado que entre los países que forman parte del proceso del TPP hay naciones de economías avanzadas, de ingreso medio y en desarrollo, el tratado, si se lleva a la práctica, puede representar una sustancial restructuración de las economías de algunos de los países participantes, agrega el documento.

¿Y México?

Como resultado de las normas del TLCAN, prácticamente la totalidad del comercio entre México, Canadá y Estados Unidos se realiza libre de aranceles y barreras, según el documento del Congreso estadunidense.

¿Qué podría ganar Estados Unidos respecto de su relación con México, si ya ahora el comercio fluye libremente?

El documento apunta:

Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico pueden abrir un espacio para abordar cuestiones adicionales, como la reconsideración por parte de México a la exclusión de la inversión privada en su industria petrolera.

En noviembre de 2012, la Secretaría de Economía envió un informe al Senado para dar cuenta del proceso de negociación por parte del gobierno mexicano en el TPP. En el documento no se menciina el tema del petróleo, tratado en el reporte del Congreso de Estados Unidos.

Enlaces:


Por segundo día, policías enfrentan a normalistas cuando tomaban autobuses


CITLAL GILES SÁNCHEZ
 Y MARGENA DE LA O ( )

Chilpancingo, 12 de noviembre. Por segundo día consecutivo, estudiantes de Ayotzinapa se enfrentaron a pedradas con policías estatales en el bulevar Vicente Guerrero cerca de la terminal de autobuses, sin que hubiera heridos, ni detenidos.

Al mediodía, normalistas retuvieron cuatro autobuses foráneos y obligaron a los pasajeros a bajar, para poder llevárselos; sin embargo, al intentar esto se desató una trifulca con policías antimotines.

En el caso del autobús 1031, según el operador, los normalistas lo amenazaron de que si no les entregaba el camión, la apedrearían, por lo que comenzaron a bajar a los pasajeros.

“Sin embargo, en el momento en que iban a llevárselo llegó la policía e impidió que se lo llevaran”, detalló el operador, que viajaba de Puerto Vallarta con dirección a Acapulco.

Fueron minutos de tensión porque los estudiantes arrojaban piedras a los antimotines, por lo que los policías respondieron disparando gases lacrimógenos, que llegaron hasta el jardín de niños Margarita Maza de Juárez, lo que provocó pánico entre las maestras y padres de familia que llegaron hasta el lugar a recoger a los niños.

En la trifulca no hubo personas heridas, sólo una pasajera con crisis nerviosa: “se puso histérica, pero se logró bajar del autobús”, comentó el operador.

Los autobuses resultaron con los parabrisas estrellados. Los operadores y las unidades foráneas fueron llevados al Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del estado. Ahí los trabajadores rendirían su declaración.

Los estudiantes lograron huir con diversos rumbos, y de acuerdo con un agente federal, no hubo ningún detenido.

Esta acción es la segunda que los estudiantes hacen en esta semana, aparentemente para usar los camiones en las acciones de este jueves 14 de noviembre, cuando se cumplen seis años del desalojo de normalistas del Congreso del estado.

“Proponemos el diálogo”

La dirigencia estudiantil de Ayot-zinapa denunció que la acción de policías antimotines contra sus compañeros es una reacción del gobierno al plan para el próximo 14, cuando conmemorarán la reacción del Congreso local, en 2007, cuando pedían respeto a la licenciatura en Educación Primaria, y que intensificarán el 12 de diciembre por los dos años del asesinato de sus compañeros Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, en la autopista del Sol.

Anoche, normalistas estuvieron en la terminal de Estrella de Oro, para apoderarse de unos autobuses, y hasta allí llegaron policías estatales antimotines, quienes, denunciaron, los agredieron.

El secretario general de la dirigencia estudiantil de Ayotzinapa, Guillermo Hernández Castro, aseguró que los policías atropellaron a un normalista durante la gresca de ayer, quien estaba tirado, y le lesionaron un hombro.

Negó que los normalistas estuvieran armados, y que policías comunitarios participaran en la actividad. Aclaró que hubo disparos, pero del lado de los antimotines, a quienes llegó a apoyar un convoy de militares. Admitió que sus compañeros normalistas respondieron, pero a pedradas.

Al mediodía de hoy se repitió la escena en la zona de las centrales de autobuses; unos 120 normalistas pretendían completar la operación de ayer. El dirigente estudiantil reportó otro normalista herido a pedradas, en conferencia de prensa en la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, a la 1 de la tarde, poco después de la gresca. Denunció que los policías persiguieron, agredieron y sometieron a los estudiantes con gas lacrimógeno.

“¡No queremos otro 12 de diciembre!”, dijo el dirigente estudiantil, después de comentar que los normalistas proponen el diálogo, pero el gobierno, la agresión.

Dijo que Ayotzinapa tiene diseñado un plan de acción por los crímenes y hostigamiento contra normalistas, a lo que ya reaccionó el gobierno. “Acusamos a Ángel Aguirre Rivero de lo que pueda pasar. Quizá pretenda asesinar a más compañeros”, sentenció.

MMPV marchará sin ningún logotipo alusivo al movimiento, dice Cucurachi


El Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) en Veracruz y Boca del Río marchará por las calles de la zona conurbada el 20 de noviembre a convocatoria de la sociedad civil para protestar en contra de “todas las reformas estructurales”.

Luego de casi dos meses de aireadas protestas y de bloqueos, el MMPV decidió participar en una protesta convocada "por la sociedad civil" en la que, según sus organizadores, no hay partidos políticos inmiscuidos.

Un vocero del MMPV, Alejandro Cucurachi, informó que cerca de 500 maestros se congregarán en las oficinas de la secretaría de Educación de Veracruz (SEV) donde sigue un plantón de ese movimiento.

Después se unirán con el resto del contingente para marchar por las calles de Veracruz y Boca del Río a la par de los desfiles conmemorativos del 20 de noviembre que se van a realizar en los dos municipios.

De acuerdo con Cucurachi, los profesores disidentes no portarán pancartas ni gritarán consignas sobre su lucha contra la reforma educativa y tampoco marcharán abanderando alguna organización.

“Hemos decidido participar sin ningún logotipo, sin lonas alusivas al movimiento. Vestidos de azul con blanco”, informó el docente en una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Veracruz.

Agregó que los maestros ahora protestarán también en contra de la reforma Hacendaria y la Energética, que ya fueron presentadas por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión

“Ya no es solamente en contra de la reforma educativa, ya es en contra de todas las reformas estructurales”, informó el profesor.

Militares allanaron mi casa: Radilla


CITLAL GILES SÁNCHEZ ( )

Chilpancingo, 12 de noviembre. La vicepresidenta de la Afadem, Tita Radilla, denunció que el pasado viernes, militares irrumpieron en su casa y catearon a su nieta de 16 años de edad y a sus amigos que en ese momento se encontraban ahí. Este hecho dijo, es una forma de intimidación en su contra.

Entrevistada luego de ofrecer una conferencia de prensa junto con familiares y víctimas de desaparición forzada, la hija de Rosendo Radilla, desaparecido en los años 70, consideró que “es gravísima” la situación, sobre todo, dijo, contra luchadores sociales y defensores de derechos humanos.

“La verdad, es muy grave y hay mucho miedo, mucho temor entre los grupos y organizaciones sociales por esta situación, porque no sabemos realmente de dónde viene eso; creemos que el estado tiene la responsabilidad de proteger a los defensores de derechos humanos, y sin embargo estos han sido asesinados”, reprochó.

Criticó que ningún crimen contra activistas ha sido esclarecido.

Exigen retomar trabajos relacionados con hacer justicia por la guerra sucia


CITLAL GILES SÁNCHEZ ( )

Chilpancingo, 12 de noviembre. Familiares de los desaparecidos durante la guerra sucia exigieron a las autoridades reanudar las reuniones del comité interdisciplinario para la reparación del daño, que se cree una comisión para dar seguimiento al caso y atención médica física y sicológica a los familiares.

El representante del comité general representativo de víctimas de la guerra sucia, Enrique Acosta Gómez, dijo que la lucha es y seguirá siendo pacífica hasta lograr la justicia social, y aseguró que no tienen ninguna afinidad a ninguna institución política o religiosa, por lo que llamó a los diputados de todos los partidos a que miren hacia ellos, que durante 39 años han buscado justicia para sus familiares víctimas de crímenes de lesa humanidad.

Llamaron al presiente Enrique Peña Nieto, al Congreso de la Unión, al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al Congreso local para que den pronta solución a sus demandas, entre las que destacan otorgar una partida presupuestal suficiente para emprender la reparación del daño a las víctimas, una comisión especial en el Legislativo federal para dar seguimiento al caso, coordinar y hacer posible la sesión del comité interdisciplinario para la reparación del daño, y atención médica física y emocional a los familiares, además vivienda y educación digna a sus descendientes.

La vicepresidenta de la Afadem, Tita Radilla, dijo que es urgente que sesione el comité interdisciplinario para que analice qué hacer con los gastos que no están acreditados.

Boletín de Democracy Now! en Español


Los titulares de hoy

baje el audio

Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York.  Si el link del audio no funciona, visita nuestra web
Más...

El Resto de la Hora de Democracy Now!

No se presentaron cargos contra el hombre blanco que asesinó a Renisha McBride en Detroit

Aumenta la ira en la zona de Detroit por el asesinato de Renisha McBride, una joven afroestadounidense de 19 años de edad que fue asesinada de un tiro por un hombre blanco en la puerta de entrada de la casa de este. La familia de la joven afirma que la joven murió cuando buscaba ayuda después de haber tenido un accidente de auto. Más...

Informe exclusivo: Dave Pierre y cómo sobrevivió 1.144 días detenido por el sistema de inmigración de EE.UU.

 Analizamos el caso de Dave Pierre, una historia de vida y muerte que se entrecruza con 20 años de políticas inmigratorias fallidas. Pierre acaba de ser liberado después de pasar tres años detenido por inmigración. Pierre es un inmigrante de Antigua que llegó por primera vez a Estados Unidos cuando tenía dos años de edad. En 2009 fue a pagar una multa de tráfico y lo detuvieron por haber ingresado al país de manera ilegal. Primero lo mandaron a la cárcel y luego lo pusieron en detención inmigratoria, donde estuvo los siguientes tres años tratando de que lo liberaran y luchando para que no lo deportaran. Más...

Egipto: surge una nueva ley contra las protestas y reina un orden autoritario más estricto que el anterior

Egipto acaba de anunciar el levantamiento del estado de emergencia y el toque de queda durante la noche, que estuvieron en vigencia tres meses y permitían a las autoridades detener a las personas y allanar casas particulares sin orden judicial. Pero los activistas egipcios de derechos humanos han expresado temor porque el gobierno interino de su país está a punto de aprobar una ley draconiana contra las protestas que limitaría severamente el derecho a organizar manifestaciones. La ley de emergencia y el toque de queda fueron impuestos durante un ataque a los manifestantes que apoyaban al ex presidente Mohamed Morsi, el primer presidente egipcio elegido democráticamente. Más...